REVISTA DE SALUD BUCODENTALEDICIÓN GRATUITAOCTUBRE 2018 - Nº14PAG.1ERUPCIÓN DENTARIATODO LO QUE LOS PADRESDEBÉIS SABERespecialodontopediatríaEndodoncia, el tratamiento que puede salvar tus dientes / PAG. 4Flemón, la manifestación de que algo no va bien / PAG. 6Succión pulgar: Consejos para padres / PAG. 8Clínica Smilodon ponente en el Insignia Global Users 2018 / PAG. 10Clínica Smilodon S.L.U.P | CIF: B86028461 | Registro Sanitario Nº CS101742Nº14 OCTUBRE 2018especialodontopediatríaLPATRICIA BLÁZQUEZODONTOPEDIATRALa erupción dentaria es un proceso fisiológico asociado al crecimiento, por el cual el diente se desplaza desde su posición de desarrollo dentro del proceso alveolar, hasta su posición funcional en la boca.Los dientes comienzan su formación por la corona dentaria que interiormente se calcificará; terminado este proceso de calcificación, se inicia el de formación de la raíz dental, y es aquí cuando comienza el proceso de erupción.¿En qué consiste?Este proceso se produce dos veces, primero con los dientes temporales o de leche y más tarde con la erupción de los dientes permanentes o definitivos.Los dientes de leche comienzan a emerger a los 6 meses de edad, y terminan su formación alrededor de los 36 meses +-6 meses. En este momento vamos a tener 20 dientes en la boca, 4 incisivos centrales, 4 incisivos laterales, 4 caninos y 8 molares.La dentición definitiva se inicia a los 6 años de edad y coincide con la erupción del primer molar permanente. Este saldrá por detrás del segundo molar temporal sin realizar ninguna exfoliación.En este momento comienza lo que llamamos dentición mixta que consiste en la presencia de dientes definitivos a la vez que sigue habiendo dientes de leche en boca. Cada diente temporal se recambia por su correspondiente permanente excepto los molares temporales que se sustituyen por los premolares permanentes.La dentición mixta se divide en 2 fases:ERUPCIÓNDENTARIATodo lo que los padres debéis saber33 ▪Dentición mixta primera fase, que comprende el recambio de los 8 incisivos definitivos y la erupción de los 4 primeros molares definitivos entre los 6-8 años. ▪Dentición mixta segunda fase, donde van a erupcionar 4 caninos definitivos y 8 premolares, concluyendo hacia los 12 años con la erupción de los 4 segundos molares definitivos.En total, la dentadura de un adulto está comprendida por 32 piezas dentarias. Ésta se completa en el momento que erupcionan los terceros molares permanentes o más comúnmente conocidas como muelas del juicio.¿Qué hacer cuando un diente no cae por si solo?Hay ocasiones en las que los dientes de leche no han terminado de exfoliarse y ya aparece en boca el definitivo. Esto se produce cuando no se está reabsorbiendo la raíz del diente de leche y el definitivo termina por erupcionar por delante o por detrás del de leche sin que esté haya caído. Es en estos casos cuando se debe acudir al Odontopediatra para realizar la extracción del diente temporal y así facilitar la correcta erupción del definitivo.¿Por qué hay bebes que nacen con dientes?La presencia de dientes en niños recién nacidos se conoce como LOS DIENTES DE LECHE COMIENZAN A EMERGER A LOS 6 MESES DE EDAD Y TERMINAN SU FORMACIÓN ALREDEDOR DE LOS 36 MESES (+-6 MESES)dientes connatales, y si aparecen en las primeras semanas de vida, dientes neonatales. Esto consiste en una erupción precoz de dientes temporales, más comúnmente de incisivos centrales superiores o inferiores y son característicos por su escasa formación radicular por lo que tienen gran movilidad.Además, pueden causar molestias en el momento de succión y generar heridas en la lengua del bebe por el roce por lo que está recomendada su extracción por el Odontopediatra.¿Podemos tener dientes de más o de menos?La falta de algún diente se conoce como agenesia, y tener dientes de más se conoce como la presencia de dientes supernumerarios. Se conocen como alteraciones dentarias, en este caso del número de dientes en boca y pueden generar maloclusiones ya que puede verse alterada la alineación dentaria.El hallazgo de dientes supernumerarios suele ser radiográfico o en la exploración clínica y habrá que valorar la necesidad de extracción de esas piezas.En el caso de existir agenesias, el tratamiento dependerá de la severidad de cada caso.Realizando visitas regulares a nuestro Odontopediatra podemos llevar un control de la erupción dentaria de los más pequeños.4Nº14 OCTUBRE 2018LENDO-DONCIAEl tratamiento que puede salvar tus dientesDRA. TERESA RENDÓNLUNA-LACAVEODONTÓLOGA ENDODONCISTALa endodoncia es un tratamiento dental, en el cual se extirpa el tejido pulpar de los conductos radiculares presentes en las raices dentales, de esta manera se elimina el dolor causado por la inflamación o necrosis (muerte) de la pulpa y, a su vez, se elimina o evita la aparición de infecciones que afecten al hueso circundante.¿Cuándo es necesario realizarla?El tejido pulpar que está presente en los conductos radiculares contienen nervios y vasos sanguíneos, su inflamación produce dolor a distintos estímulos.La endodoncia se realiza en piezas dentales afectadas por: ▪Caries profundas ▪Grandes fracturas ▪Traumatismos que ocasionan inflamación/necrosis (muerte) pulpar ▪Abrasión (por cepillado incorrecto) ▪Erosión (por ácidos en la diente; reflujo gastroesofágico...) ▪Desgaste de los dientes (maloclusión, bruxismo)odontologíageneral5CÓMO ES EL PROCESOSe realiza una pequeña cavidad para acceder a la pulpa y, posterior-mente, se aisla mediante un dique de goma la zona de trabajo, así evitamos la contaminación por las bacterias presen-tes en la cavidad oral.Instrumentación de los conductos de la raíz del diente. Es el proceso mediante el cual se elimina la pulpa infectada.Obturación de los conductos de la raíz. Es importante sellarlos una vez desinfectados para evitar el paso de bacterias. Colocación de una obturación temporal hasta que el diente pueda ser reconstruído.Dependiendo de la profundidad de la lesión, se optará por una reconstrucción simple o por la colocación de una corona de metal porcelana, que permitirá aislar los conductos externos del exterior.La endodoncia consiste en la limpieza del sistema de conductos radiculares, eliminando el tejido pulpar y bacterias.El proceso se realiza siempre con anestesia local, por lo que el paciente no sufre molestias.SE REALIZA LA LIMPIEZA DEL SISTEMA DE CONDUCTOS RADICULARES, ELIMINANDO EL TEJIDO PULPAR Y LAS BACTERIAS¿Qué cuidados hay que tenertras una endodoncia?Después de un adecuadotratamiento endodóntico y unarestauración definitiva, el diente sedebe comportarse de la mismamanera en función y duración quelos demás dientes, requiriendo losmismos cuidados de higiene,prevención y revisiones periódicasque cualquier otro diente.Los dientes endodonciados notienen por qué ser más frágiles que los demás, siempre y cuando sean correctamente diagnósticados yrestaurados. En los dientesposteriores, es convenienteproteger las cúspides mediantereconstrucciones adecuadas ocoronas, para una mayordurabilidad de los mismos.No obstante, los dientesendodonciados no estan exentosde caries u otros factores quepuedan alterar su pronóstico, porlo que es importante acudir alodontólogo para revisionesperiódicas.-1--2--3--4-Nº14 OCTUBRE 20186flemón. Muchas veces se forma un “granito” en la encía cercana al diente afectado. Este granito, que denominamos fistula, es la salida del pus de la infección hacia el exterior, que al “explotarlo” conseguimos que disminuya mucho el dolor.Un flemón dental es la inflamación de tejidos blandos (con acumulación de pus) provocada por una infección bacteriana¿Qué hacer ante un flemón?Lo primero que debes hacer es ir al dentista. Lo UodontologíageneralUn flemón dental es la inflamación de tejidos blandos (con acumulación de pus) provocada por una infección bacteriana que puede tener diferentes orígenes.¿Qué lo causa?Normalmente esta situación es consecuencia de una caries dental que afecta el nervio y genera una infección en el diente, aunque hay otras causas que pueden provocarlo. Los orígenes de dicha infección bacteriana suelen ser:FLEMÓNLas tres causas generan un proceso infeccioso bacteriano en el diente. Este proceso puede llega a generar una infección en tejidos blandos formando lo que denominamos CARIESENFERMEDADPERIODONTALNECROSIS PULPARLa manifestación de que algo nova bien en el diente o la encía.SI TE SALE UN ‘GRANITO’ EN LA ENCÍA DOLOROSO, DEBES ACUDIR AL DENTISTA, YA QUE SE TRATA DE UN PROCESO INFECCIOSO QUE PUEDE COMPROMETER TU DIENTE.DR. DIEGO GARCÍA LEYERODONTÓLOGO PROSTODONCISTA77134567SÍNTOMASINFLAMACIÓN FACIALDOLOR INTENSO YCONTINUOPOSIBLE SENSIBILIDADAL FRÍODOLOR AL MASTICARMAL SABOR DE BOCAFIEBREINFLAMACIÓN DE LOS GANGLIOS DEL CUELLOprimero en el tratamiento ante un flemón es la medicación del paciente para conseguir bajar la inflamación de la zona; después es necesario un buen diagnóstico del odontólogo para valorar el tratamiento dental que ayude a tratar el estado de urgencia en esa pieza, que puede ser una endodoncia, un tratamiento periodontal y, en algunos casos, es necesario la extracción del diente seguido de un tratamiento general de la boca con revisiones periódicas que ayuden a controlar y prevenir que el paciente vuelva a pasar por otra situación como esta.2Nº14 OCTUBRE 20188Uedad, con el 90 por ciento de los recién nacidos mostrando algún tipo de forma de chuparse la mano a las dos horas de edad.La American Academy of Pediatric Dentistry (Academia Estadounidense de Odontología Pediátrica) establece que la mayoría de los niños dejan de chuparse el pulgar por sí mismos entre las edades de 2 a 4 años. El hábito de succionarse el pulgar puede ser difícil de abandonar para un niño. Aprende qué puedes consejosodontopediatríaDR. DAVID GONZÁLEZ ZAMORAORTODONCISTA Y DIRECTOR MÉDICO DE CLÍNICA SMILODONUno de los temas que nos plantean más dudas a los padres durante los primeros años de desarrollo de nuestros hijos, es que se chupen el dedo. Se nos plantean varias dudas ¿es bueno o malo? ¿es normal o es un problema? ¿Hasta cuándo se puede chupar el dedo?Todos los recién nacidos sanos comienzan y preservan sus vidas con la necesidad de succionar. Se ha observado a embriones succionarse el pulgar mientras estaban en el útero. La succión es uno de los reflejos inherentes de los bebés que constituye una habilidad esencial para sobrevivir. Si no tuvieran ese reflejo, los bebés no buscarían el alimento. Chuparse el pulgar es uno de los hábitos más comunes de los niños. El hábito inicia a temprana hacer para ayudar a que tu hijo deje de succionarse el pulgar.El chupete como sustituto.Algunos niños prefieren succionar el chupete en lugar del pulgar o de los dedos. El uso del chupete a veces provoca rechazo por parte de los padres y de las personas a cargo del cuidado del niño. Algunos se oponen porque piensan que se está “apaciguando” al niño con un objeto; y otros opinan que el uso del chupete puede hacerle daño al niño. Sin embargo, los chupetes no causan problemas médicos o psicológicos. Al igual que la succión del pulgar o de los dedos, el uso del chupete durante los primeros años del desarrollo, normalmente no afecta la posición de los dientes o de la mandíbula.Si el niño no tiene suficiente con la succión proporcionada por el pecho materno o por los 90%de los recién nacidos muestran algún tipo de forma de chuparse la mano a las dos horas de edad.SUCCIÓNDEL PULGAR9pulgar, podría revertir esa conducta si se siente estresado o ansioso.Cómo ayudar al niño a quitarse la costumbreEn general, la succión no nutritiva de los niños desaparece mucho antes de causar problemas. Sin embargo, algunos niños necesitan ayuda para quitarse la costumbre antes de que desaparezca. Intentar quitar la costumbre al niño podría ser perjudicial si el niño no tuviera el apoyo y la dirección que necesita. Evite usar palabras duras, criticar, burlarse, menospreciar, sacarle el dedo o el chupete de la boca, o castigar al niño como métodos para quitarle la costumbre. Estos métodos podrían disgustar al niño, aumentar su ansiedad y estrés, y empeorar la costumbre. ▪Los padres pueden ayudar a los niños ofreciéndoles mucho apoyo emocional de diferentes maneras. Empiece a quitarle la costumbre al niño poco a poco. Explíquele que necesita quitarse la costumbre para que le salgan los dientes rectos. ▪A menudo, los niños se succionan el pulgar cuando se sienten inseguros o cuando necesitan ser reconfortados. Concéntrese en corregir la causa de esa ansiedad y reconforte al niño. ▪Busque un lugar especial para guardar el chupete que esté fuera de la vista, para que el niño tenga que pedirlo. ▪Alabe los esfuerzos del niño y prémiele cuando no se succione el pulgar o no use el chupete. Dígale palabras de ánimo, hágale una caricia o dele un abrazo en esos momentos en los que no se succione el pulgar o los dedos, o no use el chupete. Hágale saber que usted se da cuenta del esfuerzo que el niño está haciendo para quitarse la costumbre y que usted lo aprecia mucho.Los cuadros de estrellas, los premios diarios y los LA SUCCIÓN ES UNO DE LOS REFLEJOS INHERENTES DE LOS BEBÉS QUE CONSTITUYEUNA HABILIDAD ESENCIAL PARA SOBREVIVIR. SI NO TUVIERAN ESE REFLEJO, LOS BEBÉS NO BUSCARÍAN EL ALIMENTO. biberones, el chupete satisfará esa necesidad.Se considera que el uso del chupete puede en realidad ser mejor que chuparse el dedo por las siguientes razones: ▪Los chupetes son más suaves y causan menos daño a los dientes. ▪El borde plástico en el chupete proporciona algún alivio de la tensión ejercida en los dientes. ▪Los chupetes pueden ser limpiados.¿Cuánto dura generalmente el hábito de succionarse el pulgar?Muchos niños dejan de succionarse el pulgar por su cuenta entre los 2 y los 4 años. En el caso de los niños que continúan succionándose el pulgar, la presión de grupo en la escuela suele acabar con el hábito.Recuerda que aunque un niño haya dejado de succionarse el recordatorios discretos durante el transcurso del día son tambiénmuy útiles. ¿Cuándo debería intervenir?La succión del pulgar no suele ser un motivo de preocupación hasta que al niño le empiezan a salir los dientes permanentes. En este momento, la succión del pulgar puede comenzar a afectar la parte superior de la boca (el paladar) y la alineación de los dientes. Es más probable que esto ocurra si el niño se succiona el pulgar enérgicamente que si se coloca el pulgar en la boca de manera pasiva. Sin embargo, si el bebé se succiona el pulgar de forma vigorosa, esto le puede provocar problemas en los dientes y huesos maxilares.¿El dentista puede ayudar?Si te preocupa el efecto que puede tener la succión del pulgar en los dientes de tu hijo, consúltalo con el dentista. Para algunos niños, una charla con el dentista sobre por qué es importante dejar de succionarse el pulgar es más eficaz que una conversación con mamá o papá.En otros casos, el dentista podría recomendar un protector bucal especial u otro aparato dental que interfiera en la succión.¿Debo probar el refuerzo negativo?En raras ocasiones, algunos médicos recomiendan usar técnicas desagradables, como cubrir la uña del dedo pulgar de tu hijo con vinagre u otra sustancia amarga o vendar el dedo pulgar.En conclusión, el hábito de succionar el pulgar es algo normal durante los primeros años de edad, pero hay que controlar que no se alargue más allá de los cuatro años de edad, para evitar el desarrollo de malposiciones de los dientes o alteraciones de los huesos maxilares. Ante cualquier duda que tengas, el equipo de especialistas de Clínica Smilodon estará dispuesto a asesorarte.Next >